Documentacion

Los objetos de empresa.

1. Introducción a los objetos de la empresa

La configuración de una aplicación puede llegar a ser enormemente compleja, por lo que es esencial contar con una estructura sólida, eficaz y sencilla. Con este enfoque, hemos desarrollado el sistema de configuración de Quásar, que permite adaptarse de manera flexible a la personalización de la aplicación para cada entorno, cliente y necesidad, así como a la escalabilidad y proyección de futuras demandas.

La configuración en Quásar se organiza en dos grandes bloques funcionales: los aspectos generales, que tienen un impacto transversal en el comportamiento de la aplicación, y los detalles específicos de cada proceso o ventana.

En la sección dedicada a las generalidades de Quásar, se trató el título de cada ventana y su importancia en la identificación de éstas. Se explicó que cada ventana contiene un identificador único que la distingue y que, en circunstancias especiales, puede compartirse solo con ventanas subsidiarias que forman parte integral de la ventana principal. Este identificador juega un papel fundamental en la configuración detallada de Quásar, ya que permite la personalización de cada ventana para adaptarse a las funcionalidades y requisitos específicos de los usuarios y procesos.

Además, en este bloque exploraremos los modelos de configuración más generales y transversales, aquellos que pueden afectar a un gran número de ventanas, informes o procedimientos. Esta flexibilidad en la configuración garantiza que Quásar se mantenga como una solución adaptable y eficaz para gestionar tanto las necesidades actuales como las futuras de la empresa.

2. ¿Por qué el nombre objetos de empresa?

Desde el principio, consideramos que la mejor manera de representar una configuración personalizada era identificándola como un conjunto de elementos que condicionan el uso de la aplicación. Este enfoque es común en muchos sistemas operativos y aplicaciones actuales. En el caso de Quásar, adoptamos un sistema similar al “Registro de Windows”, que detalla y regula el comportamiento de cada componente del sistema, permitiendo un control detallado y preciso sobre la configuración y el uso del entorno.

En Quásar, hemos desarrollado un sistema de configuración comparable al Registro de Windows, pero con un enfoque específico y adaptado para las necesidades de cada cliente. Denominamos a este sistema “Objetos de Empresa”, donde «Empresa» simboliza la personalización y adaptación a las necesidades concretas de cada cliente o entidad específica. Esta denominación subraya que cada configuración está orientada a satisfacer las particularidades y requisitos de una empresa, ofreciendo un alto grado de flexibilidad y personalización.

El término “Objeto” se eligió por su carácter abstracto y su capacidad para representar una amplia variedad de configuraciones y comportamientos. En el mundo de la informática, un «objeto» se entiende como una entidad que agrupa datos y comportamientos relacionados. En Quásar, los “Objetos de Empresa” representan elementos que pueden abarcar desde configuraciones simples, como ajustes visuales o preferencias de usuario, hasta complejos procesos de interacción entre las ventanas y los usuarios.

La abstracción del término “Objeto” permite que se utilice como un contenedor flexible y versátil que puede ajustarse a múltiples funciones. Esto significa que un objeto puede apuntar a la configuración de un proceso específico, la forma en que se gestionan y procesan los datos, o cómo interactúan los elementos visuales con los usuarios. La capacidad de encapsular comportamientos y propiedades diversas en un solo término facilita la comprensión y gestión de la configuración de Quásar, proporcionando una estructura que se adapta al crecimiento y a la evolución de las necesidades empresariales.

Esta elección permite a Quásar ofrecer una solución modular y escalable, donde cada objeto puede personalizarse para reflejar las características únicas de la empresa y los procesos que se gestionan. Al adoptar un nombre que integra flexibilidad y abstracción, como “»Objeto de Empresa»“, se garantiza que el sistema de configuración pueda evolucionar junto con las demandas y cambios de los clientes, manteniendo un alto nivel de eficacia y control sobre la aplicación.

3. Mantenimiento de los objetos

En cualquier sistema configurable, es esencial contar con un mecanismo que permita la creación y edición de objetos que definen su comportamiento y funcionalidad. En Quásar, este mantenimiento de objetos es una parte integral del sistema. Aunque cuando Quásar se instala por primera vez, la gran mayoría de los Objetos ya están creados y configurados, el entorno flexible de la aplicación permite una gestión más avanzada de estos elementos para usuarios con el conocimiento adecuado.

La configuración estándar de Quásar está diseñada para satisfacer la mayoría de las necesidades de los usuarios sin requerir modificaciones significativas. Sin embargo, Quásar se distingue de otras aplicaciones en el mercado por su enfoque abierto y personalizable, ofreciendo a los usuarios avanzados y de perfil técnico un acceso profundo a su configuración. Esta apertura convierte a Quásar en un sistema excepcionalmente adaptable, permitiendo ajustes y personalizaciones que van mucho más allá de lo que ofrecen otras aplicaciones tradicionales.

Para garantizar este nivel de flexibilidad, es necesario contar con un mecanismo de mantenimiento de objetos que permita a los usuarios técnicos capacitados realizar cambios detallados y específicos en la configuración de Quásar. Este mecanismo no sólo facilita la modificación de los comportamientos y propiedades de los objetos existentes, sino que también permite la creación de nuevos objetos, lo que abre un abanico de posibilidades para adaptar la aplicación a los procesos únicos de cada empresa.

4. Acceso técnico y perfil de usuario

El acceso al mantenimiento de objetos en Quásar está diseñado para usuarios con un perfil técnico avanzado, que han sido previamente cualificados por EuroWind SoftGen. Esto es crucial para garantizar que los cambios realizados sean seguros y coherentes con la arquitectura del sistema. Los usuarios avanzados pueden acceder a los aspectos más profundos de la configuración y, si es necesario, al propio código de Quásar, lo que les permite realizar personalizaciones a un nivel que rara vez se encuentra en otras aplicaciones de gestión.

5. Creación y edición de objetos

El proceso de creación y edición de objetos en Quásar se realiza a través de un entorno de configuración especializado, que proporciona las herramientas y controles necesarios para gestionar de forma segura y eficiente los objetos. Los objetos, que abarcan desde configuraciones de comportamiento de ventanas hasta parámetros complejos de procesos, se pueden ajustar para reflejar las necesidades específicas de cada empresa y adaptarse a cambios futuros.

Esta capacidad de personalización es lo que hace que Quásar sea tan valioso para las empresas con requerimientos particulares y entornos de trabajo dinámicos. El mantenimiento de objetos permite que la aplicación crezca y evolucione junto con la empresa, asegurando que los procesos se mantengan optimizados y alineados con las necesidades operativas.

6. Seguridad y control en la edición

Dado el acceso profundo que proporciona Quásar, es fundamental que este proceso esté respaldado por controles de seguridad estrictos. Solo los usuarios que cumplen con los criterios de cualificación establecidos por EuroWind SoftGen pueden realizar cambios en los objetos, garantizando así la integridad del sistema y minimizando el riesgo de errores críticos. Este control ayuda a preservar la estabilidad de la aplicación y asegura que las configuraciones avanzadas se realicen de forma responsable.

7. Mantenimiento de los objetos

La ventana de mantenimiento de los objetos en Quásar se ajusta al modelo estándar de las ventanas de la aplicación, lo que facilita la familiarización y el manejo para los usuarios. Esta ventana está compuesta por su título, una lista principal con mecanismos de filtrado, la zona de datos y la barra inferior de comandos. Esta disposición uniforme permite gestionar la información de manera coherente y eficiente.

Descripción de la imagen
8. Identificadores de objetos
El registro de los objetos de empresa en Quásar se caracteriza por contener un conjunto relativamente reducido de campos, cada uno con una función específica:

  • Identificador: Un valor único que diferencia a cada objeto en la tabla de Objetos de Empresa.
  • Descripción: Un texto descriptivo que ofrece una visión clara del propósito del objeto.
  • Fecha de creación: Un dato técnico que indica la fecha en que se creó el objeto, proporcionando contexto a los usuarios avanzados sobre la implementación y evolución del objeto.
  • Texto de contenido (o contexto): Un texto breve que permite que las ventanas asociadas a este objeto hereden una descripción del contexto para el que están destinadas.
  • Marca de visible: Un indicador que señala si el objeto es visible o no en ciertos entornos o procesos de Quásar.
  • Marca de guardar posición: Un atributo que permite al usuario conservar la posición y tamaño que prefiere de aquella ventana relacionada con el objeto, Seguidamente veremos esta relación Objeto/Ventana.
La importancia de los identificadores en los objetos

El identificador es uno de los elementos más cruciales del objeto, ya que debe ser único en la tabla de Objetos de Empresa. Este identificador no solo distingue al objeto, sino que habitualmente también lo vincula con ventanas específicas en Quásar, lo que permite una integración eficaz y estructurada en los procesos de la aplicación.

Un ejemplo de esta asociación es el objeto 001.004.004, cuya descripción es «Gestión de Contadores de Empresa». Este objeto tiene una ventana asociada que comparte el mismo identificador y gestiona los contadores o secuenciadores de empresa. Otro ejemplo es el objeto 001.004.350, descrito como «Gestión de clientes», y cuya ventana de gestión de clientes también tiene el identificador 001.004.350.

Formato de los identificadores

En los ejemplos anteriores, hemos utilizado una estructura de identificadores numéricos en forma de tres grupos de dígitos separados por puntos, similar a las direcciones IPv4 (por ejemplo, 001.004.004). Sin embargo, los identificadores en Quásar no están limitados a esta estructura numérica ni al uso de puntos; pueden contener cualquier combinación alfanumérica de hasta 11 caracteres. Esta flexibilidad permite una personalización avanzada que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente o proyecto.

El uso de la estructura de tres grupos de números fue una elección deliberada para crear un sistema coherente y organizado que facilitara la serialización de miles de objetos. Los primeros tres dígitos generalmente representan áreas funcionales generales de Quásar, que suelen estar relacionadas con tablas de información compartida por múltiples sectores empresariales.

Identificadores para configuraciones específicas de la empresa

Además de los identificadores numéricos, existen otros que empiezan con prefijos alfanuméricos para representar configuraciones específicas de empresas. Por ejemplo, un identificador que comience con EWS (como EWS.Fac.Cfg) implica que se trata de un concepto desarrollado para EuroWind SoftGen dentro del bloque funcional de Facturas y orientado a la configuración de su uso. Esta flexibilidad permite a Quásar adaptarse a las personalizaciones de los clientes y a las necesidades específicas de distintos sectores empresariales.

Organización funcional de los identificadores

La estructura de los identificadores es paralela a la organización funcional de Quásar. Los caracteres situados más a la izquierda representan áreas amplias de tratamiento de la información, como bloques funcionales generales o módulos principales. A medida que se avanza hacia la derecha, los caracteres apuntan a subgrupos y detalles más específicos que definen el objetivo y alcance del objeto. Esta jerarquía ayuda a que los usuarios técnicos comprendan rápidamente la función y posición de cada objeto dentro del sistema. 

9. Definición sintáctica de los objetos Quasar
La forma en que los Objetos almacenan y gestionan la información en Quásar se basa en un modelo sintáctico diseñado específicamente para estructurar las configuraciones de la aplicación. Este modelo permite definir elementos de configuración dentro de un objeto mediante la asignación de valores a variables con nombres concretos. En términos simples, una asignación en lenguaje natural podría expresarse de la siguiente manera:

La variable FaseInicial tiene un valor de 02Lab01.Rc.

En Quásar, esta asignación se representa mediante la siguiente sintaxis:

FaseInicial = <02Lab01.Rc>

Estructura de la asignación

En la sintaxis de Quásar, una asignación sigue este formato general:

Variable = <Valor>

Esta estructura consta de los siguientes elementos:

  1. Nombre de la variable: Define el propósito o la función del elemento configurado, como en el ejemplo `FaseInicial`.
  2. Carácter «=»: Indica la asignación de un valor a la variable.
  3. Carácter «<«: Marca el inicio del valor asignado.
  4. Valor asignado: Especifica el contenido o configuración asociada a la variable, en este caso `02Lab01.Rc`.
  5. Carácter «>»: Señala el final del valor asignado.

Por ejemplo, la configuración FaseInicial = <02Lab01.Rc> define que la variable FaseInicial tiene el valor 02Lab01.Rc, proporcionando a Quásar una instrucción específica para su interpretación y uso.

Nomenclatura de variables

El nombre de cada variable debe ser descriptivo y representar claramente su objetivo o función. En el ejemplo anterior, FaseInicial sugiere que está relacionado con la configuración de una fase inicial. Aunque Quásar permite flexibilidad en la nomenclatura de las variables, es recomendable seguir una convención estandarizada para garantizar claridad y consistencia en las configuraciones.

Convención recomendada

La convención sugerida para los nombres de variables en Quásar es la siguiente:

  • Comenzar con el signo `$`.
  • Usar combinaciones de palabras concatenadas sin espacios.
  • Iniciar cada palabra con una letra mayúscula.

Por ejemplo:

$FaseInicial = <02Lab01.Rc>

Esta convención no es obligatoria, pero facilita la legibilidad y evita ambigüedades en el uso de las variables. Aunque es técnicamente posible definir variables con espacios en el nombre, como $Fase Inicial, esto no es recomendable, ya que podría causar confusiones en ciertas situaciones.

Por todo lo anterior, la sintaxis de los objetos en Quásar proporciona un modelo claro y estructurado para definir configuraciones a través de variables. Utilizar una nomenclatura consistente y descriptiva no solo mejora la comprensión de las configuraciones, sino que también reduce posibles errores al interactuar con los objetos y su contenido.

10. Comentarios
En la configuración de los objetos de Quásar, es posible incluir comentarios dentro del texto que define las variables y sus valores. Los comentarios son una herramienta esencial para mejorar la legibilidad y comprensión del contenido de un objeto, especialmente en configuraciones complejas o con múltiples elementos.

 ¿Qué son los comentarios y por qué son importantes?

Los comentarios son fragmentos de texto que sirven como anotaciones explicativas dentro de la configuración. Estos no interfieren con el funcionamiento o interpretación de las variables, ya que son ignorados por Quásar durante la ejecución. Su propósito principal es proporcionar contexto adicional o aclaraciones para los usuarios que gestionan o revisan la configuración.

El uso de comentarios es especialmente útil en situaciones como:

  • Documentar el propósito de una variable o valor específico.
  • Explicar decisiones de configuración.
  • Añadir notas que faciliten el mantenimiento o actualización de los objetos en el futuro.
 Sintaxis de los comentarios

En Quásar, los comentarios están delimitados por un formato específico que los distingue del resto del contenido. La sintaxis para definir un comentario es la siguiente:

//** Comentario necesario en este texto **//

Elementos del formato:

  1. Inicio del comentario: Los caracteres //** indican el inicio de un comentario.
  2. Texto del comentario: Contiene la información o explicación que se desea incluir.
  3. Cierre del comentario: Los caracteres **// marcan el final del comentario.

Por ejemplo:

//** Comentario que indica la función de la variable $FaseInicial **//

Comentarios en varias líneas

Quásar también permite incluir comentarios que abarquen varias líneas, lo que es útil para proporcionar explicaciones más detalladas. En este caso, el formato sigue siendo el mismo, comenzando con //** y terminando con **//. Todo el texto intermedio será considerado parte del comentario, como en el siguiente ejemplo:

//** Este comentario abarca varias líneas de texto

y se utiliza para hacer más comprensibles las explicaciones

relacionadas con la configuración de este objeto **//

Este formato garantiza que los comentarios extensos se mantengan organizados y sean fáciles de leer.

 Buenas prácticas para el uso de comentarios
  • Claros y relevantes: Los comentarios deben ser precisos y aportar información útil sobre la configuración.
  • Concisos pero explicativos: Evita comentarios innecesariamente largos, pero asegúrate de que sean lo suficientemente descriptivos.
  • Consistencia: Utiliza el formato estándar //** … **// para garantizar uniformidad en toda la configuración.
  • Documentar cambios importantes: Siempre que se realicen modificaciones en un objeto, es recomendable añadir comentarios que expliquen las razones o el impacto de dichos cambios.

 Ejemplo práctico

A continuación, se muestra un ejemplo que combina la definición de variables y el uso de comentarios para documentar la configuración de un objeto:

$FaseInicial = <02Lab01.Rc>

//** Este valor indica la fase inicial del proceso, donde

se establece el contexto para los laboratorios asociados. **//

$EstadoProceso = <Activo>

//** Variable que define el estado del proceso actual.

//** Valores posibles: Activo, Inactivo, Pendiente **//

Por tanto, el uso de comentarios en la configuración de los objetos de Quásar es una práctica fundamental para mejorar la comprensión y el mantenimiento de la información. Gracias a su sintaxis flexible y clara, los comentarios pueden abarcar desde anotaciones breves hasta explicaciones detalladas en varias líneas, lo que facilita la colaboración entre usuarios y técnicos al trabajar con configuraciones complejas. Incorporar comentarios de forma consistente asegura que los objetos sean más comprensibles y fáciles de gestionar en el tiempo.

11. Variables
Anidamiento de variables en Quásar

Una de las características avanzadas de los objetos en Quásar es la capacidad de manejar múltiples variables y agruparlas en configuraciones anidadas dentro de un mismo objeto. Esto permite una gran flexibilidad y detalle en la definición de configuraciones, adaptándose a las necesidades específicas de cada proceso o aplicación.

¿Pueden existir múltiples variables en un objeto?

La respuesta es sí, un objeto puede contener tantas variables como sean necesarias para describir su configuración. Cada variable tiene su nombre único y un valor asignado. A continuación, mostramos un ejemplo sencillo con cinco variables:

$FiltroInicialEstado = <PetNI>

$FiltroMesesDesde = <-15>

$FilaInicial = <5>

$Columna = <B>

$NúmIdsMáximo = <48>

En este caso, cada variable tiene un propósito específico dentro de la configuración, como filtros, posiciones iniciales o límites. Este diseño permite gestionar las configuraciones de forma clara y estructurada.

¿Es posible agrupar variables dentro de un objeto?

La respuesta también es sí. En Quásar, una variable puede contener otras variables dentro de su valor asignado, lo que se conoce como “anidamiento de variables”. Este mecanismo permite agrupar configuraciones relacionadas bajo una sola variable principal, facilitando la organización y el análisis de las configuraciones. Veamos un ejemplo básico:

$Secuenciador = < 

  $Activo = <Si> 

  $IdContador = <DIGId> 

En este caso, la variable $Secuenciador contiene dos variables internas, $Activo y $IdContador, cada una con su propio valor. Esto crea una estructura jerárquica que organiza mejor las configuraciones.

Flexibilidad en el formato de las variables

Quásar permite incluir espacios entre los elementos sintácticos que definen una variable y su valor. Aunque estos espacios son eliminados automáticamente durante el análisis interno, ayudan a mejorar la legibilidad del texto para las personas. Por ejemplo:

Ambas formas son equivalentes para Quásar:

$Secuenciador=< $Activo= <Si>  $IdContador=<DIGId> >

$Secuenciador = <  $Activo =  <Si>  $IdContador = <DIGId>  >

Sin embargo, la segunda forma, con espacios organizados, es más fácil de leer y comprender, lo que resulta especialmente útil en configuraciones complejas.

¿Existe un límite de anidamiento en las variables?

En principio, Quásar no tiene un límite predefinido en la profundidad del anidamiento de variables. Esto significa que se pueden definir estructuras altamente jerárquicas y complejas. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, se recomienda mantener las configuraciones claras, sencillas y estructuradas para facilitar su lectura y mantenimiento por parte de las personas.

Un ejemplo más avanzado de anidamiento sería el siguiente:

$ModeloDeRepositorio = <DataPrius> //** Disco ó DataPrius **//

$ModeloDisco = <

  $RutaRaízGeneral = <C:\Proyectos\Ampligen>

  $BarraSeparadora = <\>

$ModeloDataPrius = <

  $RutaRaízGeneral = <15. GESTOR LABORATORIO>

  $BarraSeparadora = </>

En este caso:

  1. La variable `$ModeloDeRepositorio` define si el modelo a usar es `DataPrius` o `Disco`, como se indica en el comentario.
  2. Dependiendo del valor de `$ModeloDeRepositorio`, Quásar seleccionará las configuraciones correspondientes dentro de `$ModeloDisco` o `$ModeloDataPrius`.

Por ejemplo:

Si $ModeloDeRepositorio = <DataPrius>, las variables asignadas serán:

  $RutaRaízGeneral = <15. GESTOR LABORATORIO>

  $BarraSeparadora = </>

Si $ModeloDeRepositorio = <Disco>, las variables asignadas serán:

  $RutaRaízGeneral = <C:\Proyectos\Ampligen>

  $BarraSeparadora = <\>

Este enfoque permite una gran flexibilidad y potencia en las configuraciones, al tiempo que facilita la reutilización y adaptabilidad de los elementos.

Buenas prácticas en el anidamiento de variables

Para aprovechar al máximo el anidamiento, se recomienda:

  • Estructurar jerárquicamente las variables relacionadas.
  • Utilizar comentarios claros para indicar el propósito y opciones posibles de cada variable.
  • Mantener la claridad visual mediante el uso de espacios y sangrías organizadas.
  • Evitar configuraciones innecesariamente complejas, priorizando la simplicidad y la legibilidad.

En resumen:

El anidamiento de variables en Quásar permite gestionar configuraciones complejas de manera clara y organizada, adaptándose a una amplia variedad de necesidades. Aunque no existen límites técnicos para la profundidad del anidamiento, la claridad y la estructura bien pensada son fundamentales para garantizar que las configuraciones sean fácilmente comprensibles y mantenibles por los usuarios. Este enfoque combina flexibilidad y precisión, haciendo de Quásar una herramienta poderosa para personalizar y optimizar procesos.

12. Introducción a la configuración de objetos Quásar
Repaso final de la definición y gestión básica de objetos

El mantenimiento de los Objetos en Quásar es una función avanzada que permite a los usuarios cualificados gestionar, crear y editar la configuración de la aplicación a un nivel profundo. Aunque la instalación inicial incluye la mayoría de los objetos necesarios, la capacidad de acceder y personalizar la configuración distingue a Quásar de otras aplicaciones, ofreciendo un entorno flexible y abierto para las empresas que requieren soluciones altamente adaptadas. Esta funcionalidad se reserva para usuarios con un perfil técnico avanzado, garantizando que las modificaciones se realicen de forma segura y eficaz.

Introducción a la configuración de Objetos en Quásar

En Quásar, los Objetos no son entidades aisladas, sino que forman parte de una estructura jerárquica diseñada para garantizar una configuración modular, flexible y alineada con las necesidades de la aplicación. Esta jerarquía se organiza en cuatro niveles principales:

  1. Áreas: Representan las divisiones más generales de la aplicación, abarcando grandes conjuntos de funcionalidades o dominios.
  2. Grupos: Dentro de cada Área, los Grupos agrupan configuraciones y comportamientos específicos relacionados con una temática común.
  3. Subgrupos: Refinan aún más la organización, permitiendo detallar aspectos concretos dentro de un Grupo.
  4. Conceptos: Son los elementos más específicos, configuraciones puntuales que permiten definir detalles granulares de la aplicación.

Relación entre grupos y objetos

Los Objetos de Quásar equivalen conceptualmente a los Grupos en esta estructura jerárquica. Cada Objeto está representado por un Grupo, pero es importante destacar que no todos los Grupos necesitan estar vinculados a un Objeto. Esta flexibilidad permite que Quásar mantenga una estructura coherente sin imponer limitaciones innecesarias.

Propósito de la jerarquía estructurada

La jerarquía de Áreas, Grupos, Subgrupos y Conceptos permite que:

  • La información sea fácilmente localizable y modificable.
  • Se garantice la coherencia entre las distintas partes del sistema.

Los Objetos configuren el comportamiento de Quásar de forma clara y precisa, utilizando la sintaxis y las definiciones abordadas en capítulos previos.

 

Estructura arbórea como base de la configuración

Cada elemento de esta jerarquía se organiza de forma arbórea, con las Áreas en el nivel más alto y los Conceptos en las hojas. Este diseño jerárquico permite que las configuraciones hereden comportamientos desde niveles superiores y facilita la administración de los Objetos en aplicaciones complejas.

En la figura siguiente se muestra la estructura completa del Objeto Amp.Pet.Ent, que en este caso está representado como un Grupo identificado por la misma clave, Amp.Pet.Ent. Este Grupo almacena toda la configuración necesaria para la ventana identificada con Amp.Pet.Ent. Esto refleja el principio fundamental en Quásar de que cada Objeto de configuración tiene su correspondencia en un Grupo, facilitando la asociación directa entre las funcionalidades del sistema y su configuración.

La organización jerárquica de los Objetos/Grupos parte de un Área específica denominada CONFIGBASE, que actúa como núcleo central para agrupar toda la configuración base de la aplicación. En este esquema, CONFIGBASE es el Área madre que organiza y gestiona las configuraciones de las ventanas y otros elementos relacionados, asegurando que la estructura de Quásar sea modular y coherente.

Descripción de la imagen
Relación entre CONFIGBASE y los Objetos/Grupos

En la mayoría de los casos, los Objetos que configuran ventanas están vinculados directamente al Área CONFIGBASE, ya que esta Área tiene como función principal centralizar y homogeneizar los parámetros que definen el comportamiento de las interfaces gráficas.

  • Excepciones: Aunque la regla general es que los Objetos relacionados con ventanas dependan de CONFIGBASE, existen algunas excepciones puntuales. Estas excepciones pueden surgir por razones como:
    • Requisitos específicos de configuración que no se ajustan al esquema estándar.
    • Ventanas con un propósito especial que requieren una estructura o dependencia diferente.

Al mantener esta relación consistente con CONFIGBASE, Quásar logra una organización clara y predecible, lo que facilita el mantenimiento y la evolución de la aplicación.

Estructura jerárquica: un modelo eficaz

En el caso de Amp.Pet.Ent, la configuración se organiza siguiendo la jerarquía predefinida de Áreas, Grupos, Subgrupos y Conceptos:

  1. Área CONFIGBASE: Proporciona el marco general para la configuración.
  2. Grupo Pet.Ent: Corresponde directamente al Objeto y almacena la configuración específica de la ventana.
  3. Subgrupos y Conceptos: Dentro del Grupo, se encuentran detalles específicos que definen aspectos concretos del comportamiento de la ventana (estos se desarrollarán en capítulos posteriores).

Este modelo jerárquico no solo es lógico y eficiente, sino que también permite que cada ventana herede configuraciones comunes de CONFIGBASE, reduciendo la duplicación y los errores.

En resumen, la configuración de Objetos en Quásar, como se observa en el caso de Amp.Pet.Ent, se basa en una estructura jerárquica robusta que vincula cada elemento de configuración con un Área, Grupo, Subgrupo y Concepto. La dependencia predominante de CONFIGBASE refuerza la consistencia del sistema, mientras que las excepciones proporcionan la flexibilidad necesaria para satisfacer requerimientos específicos.

Para ilustrar mejor las excepciones mencionadas en la estructura de configuración de los Objetos en Quásar, mostramos un ejemplo visual que resalta estos casos particulares:

Ejemplo de una excepción a la dependencia estándar de CONFIGBASE

Aunque la mayoría de los Objetos vinculados a ventanas dependen del Área CONFIGBASE, existen casos en los que ciertos Objetos/Grupos tienen una relación distinta debido a necesidades específicas. A continuación, se presenta un ejemplo para visualizar esta excepción:

 Configuraciones contrastadas: Dependencia estándar y excepciones

En Quásar, las configuraciones de los Objetos generalmente siguen un esquema estándar basado en el Área CONFIGBASE, pero también pueden surgir excepciones donde los Objetos dependan de Áreas alternativas para cubrir necesidades específicas. A continuación, se detallan ambos casos con ejemplos prácticos.

  1. Configuración estándar (dependencia de CONFIGBASE)

La configuración estándar se basa en el Área CONFIGBASE, donde los Objetos heredan propiedades y comportamientos comunes definidos por esta estructura.

Ejemplo: El Objeto Amp.Pet.Ent.

Este Objeto se encuentra en el Grupo homónimo bajo el Área CONFIGBASE. Su configuración específica está organizada en un Subgrupo llamado CfgZona, que contiene el Concepto vComportate con la siguiente información detallada:

Área CONFIGBASE

  • Grupo: Pet.Ent
    • Subgrupo: CfgZona
      • Concepto: vComportate

Contenido de vComportate:

Esta configuración define múltiples parámetros relacionados con el comportamiento de la ventana, como el secuenciador, el cliente por defecto, las fases visibles y los perfiles técnicos, entre otros:

Secuenciador = < Activo = <Si> IdContador = <PetIdPerm> >

$ClienteDefectoIntimitest = <43099999>

$ClienteContador = <IDCLI>

FaseInicial = <02Lab01.Rc>

$Estado = <PetAd>

$AutoinserciónDePetición = <Si>

Precios = <

  PresentarModifCant = <No>

  PresentarSinCantidad = <No>

  PresentarFormaPago = <No>

$FiltroMesesDesde = <-2>

$DespachoPorDefecto = <N>

$VerIdsSerieTipo = <No>

$FasesVisiblesDpto = <Laboratorio>

$TrasInsertarSolicitante = <Limpiar> //** Limpiar|Mantener **//

$PerfilesTécnicos = <SopTec 0000000001 0000000002>

Esta información específica asegura que el Objeto Amp.Pet.Ent funcione de manera coherente y conforme a los estándares establecidos en CONFIGBASE.

  1. Excepción (dependencia de otro Área)

Existen casos en los que los Objetos no dependen de CONFIGBASE, sino de Áreas alternativas diseñadas para gestionar configuraciones específicas.

Ejemplo: El Objeto 001.300.001, que depende del Área AyudasEmrGr.

Este Objeto, vinculado a una ventana que gestiona la ficha visual de los datos demográficos de pacientes, contiene configuraciones exclusivas relacionadas con el comportamiento de los ToolTips. Dicha ventana incluye información clave como nombre, apellidos, fecha de nacimiento, sexo, Grupo Rh, domicilio, teléfonos, y correo electrónico, entre otros. La configuración se organiza como sigue:

ÁREA AyudasEmrGr (Excepción)

  • Grupo: 300.001
    • Subgrupo: Configura
      • Concepto: TextoFiltro

Contenido de TextoFiltro:

Define parámetros específicos para los ToolTips, como la posición y el texto de ayuda:

$TooltipPos = <kTooltipPosTop>

$TextoAyuda = <Texto para filtrar pacientes. Puede comenzar por un punto (.) y seguir por el acrónimo de las dos primeras letras del primer apellido, las dos primeras del segundo y las dos primeras del nombre. En ese caso, sólo tecleará siete caracteres, incluyendo el punto inicial, y obtendrá todos los pacientes que cumplen esa característica. Normalmente aparecerá un número reducido de pacientes.

>

Esta configuración específica facilita la interacción del usuario con los campos de la ficha demográfica, proporcionando indicaciones claras y precisas sobre cómo usar las herramientas o los detalles de los campos de datos de la ventana.

Diferenciación entre las Áreas CONFIGBASE y AyudasEmrGr

Aunque 001.300.001 también puede estar definido en CONFIGBASE para otros aspectos, el Área AyudasEmrGr centraliza las configuraciones relacionadas exclusivamente con los ToolTips. Este ejemplo muestra cómo Quásar permite compartimentar configuraciones en Áreas específicas para cubrir necesidades concretas, por ejemplo:

  • En CONFIGBASE, Pet.Ent contiene configuraciones generales de la ventana, como secuenciadores, precios y perfiles técnicos.
  • En AyudasEmrGr, 300.001 contiene configuraciones detalladas y específicas sobre ToolTips, esenciales para la ficha demográfica de pacientes.

El siguiente diagrama resume todo lo comentado anteriormente en forma de dependencia gráfica.

Descripción de la imagen
Motivos de las excepciones
  1. Configuración exclusiva: Algunos Objetos requieren parámetros no definidos en CONFIGBASE ni relevantes para otros.
  2. Desarrollo modular: Al separar configuraciones en Áreas independientes, se facilita el mantenimiento y las actualizaciones sin interferir en otras partes del sistema.
  3. Pruebas específicas: Las ventanas que dependen de otras Áreas pueden requerir validaciones o escenarios de prueba únicos, lo que justifica su separación.
13. Epílogo

Los objetos de empresa, el corazón configurable de Quásar

¿Cómo comprender y dominar los Objetos de Empresa, esos elementos capaces de transformar radicalmente el funcionamiento de Quásar?

Sin duda, enfrentarse a la configuración de una aplicación tan robusta y rica en funcionalidades como Quásar puede parecer una tarea titánica. Sin embargo, como en todo lo que parece complicado, pero tiene una base lógica, el secreto está en la constancia y en la experimentación.

El primer paso para desentrañar esta aparente complejidad es dedicar tiempo a explorar y entender los casos de configuración actuales. Cada Objeto de Empresa en Quásar es un engranaje cuidadosamente diseñado para interactuar con otros, y su configuración tiene un impacto directo en el comportamiento del sistema. Analizar cómo estos engranajes ya existentes funcionan en armonía es la clave para empezar a comprender el sistema en su totalidad.

La mejor manera de aprender es comenzar con pequeñas victorias. Si eres un usuario técnico y este manual está en tus manos, mi consejo es que empieces configurando ventanas de baja complejidad, como las de tablas maestras básicas: bancos, sucursales, provincias, localidades, y otros elementos que tienen un esquema sencillo pero fundamental. Estas ventanas son el terreno perfecto para experimentar y observar cómo tus cambios se reflejan en el funcionamiento de Quásar.

Con estas bases bien asentadas, dar el salto hacia configuraciones más complejas, como las de Pacientes, Personal, o Departamentos, será un desafío mucho más manejable. Además, esta progresión te permitirá apreciar cómo el aprendizaje acumulado y los pequeños avances contribuyen al entendimiento global de la herramienta.

Finalmente, recuerda que la configuración de Quásar no es un camino lineal. Es un proceso iterativo, en el que cada ajuste, prueba y descubrimiento te acerca a un dominio más completo del sistema. Más importante aún, dominar los Objetos de Empresa no solo te convertirá en un experto técnico en Quásar, sino que te dará la capacidad de adaptar el sistema para satisfacer las necesidades específicas de tu organización de formas que otros solo podrían imaginar.

Así que, ¡anímate a explorar, a probar y a personalizar! Quásar es una herramienta tan poderosa como su configuración lo permita, y el límite está en tu imaginación y en el tiempo que inviertas en comprender sus secretos. Este capítulo es solo el principio de un camino que irá creciendo en complejidad y posibilidades, acompañándote a medida que te adentras en el universo configurable de los Objetos de Empresa.